una idea
una leyenda
una negación
una herramienta
una maldición
una luz
un mito
una curiosidad
una provocación
un lujo
una apertura (nunca un cierre)
el reposo…
y, simultáneamente,
todo lo contrario
más de lo que soñaste,
menos de lo que merecés.
desarrollarlo es el desafío,
abriendo un atajo,
a medida que avanza...
"Todos recordamos la famosa escena en la película Cabaret de Bob Fosse, que transcurre a comienzos de 1930 en una pequeña hostería en las cercanías de Berlín. Un niño, que nos apercibimos en el curso de la canción viste uniforme Nazi, comienza a cantar una triste canción sobre la patria, que debe darle a los alemanes un signo que el mañana les pertenece, etc. Gradualmente la multitud se une al canto, y todos, inclusive un grupo de decadentes trasnochadores de Berlín quedan impresionados por su impacto emocional…Esta escena es frecuentemente evocada por pseudo-intelectuales como el momento en el cual ellos ‘comprendieron finalmente que es lo que significaba el Nazismo, como funcionaba’. Uno estaría tentado de agregar que tienen razón, pero por razones erróneas. No es el pathos del compromiso patriótico como tal que es Fascista. Lo que en realidad prepara el terreno para el Fascismo es la muy liberal sospecha y denuncia de toda forma de compromiso incondicional, de devoción a una Causa como potencial fanatismo ‘totalitario’ – es decir, el problema reside en la misma complicidad de la atmósfera de cínica, decadente e incapacitante auto-satisfacción con el Evento Fascista, con la decisión que pretende (re) introducir orden en este Caos. En otras palabras, lo que es falso en la maquina ideológica Nazi no es la retórica de la Decisión como tal (del Evento que pone fin a la decadencia impotente, etc.) sino – por el contrario — el hecho que el Evento Nazi es una estetizacion teatral, un evento falsificado realmente incapaz de poner fin al decadente y paralizante impasse. Es en este preciso sentido que la común reacción al canto Nazi de Cabaret es correcta por las razones equivocadas: es incapaz de percibir como nuestro placer cínico previo en las canciones decadentes de cabaret sobre dinero y promiscuidad sexual crearon el trasfondo que nos hizo susceptibles al impacto de la canción Nazi."
(S. Zizek, The Ticklish Subject, Verso, London-New York, 1999, p. 139
me pareció apropiado el texto que antecede, en tiempos dónde las lecturas simplistas, por una u otra banda, abundan.falta tiempo para pensar. para dudar. para analizar.si el vértigo nos consume, lo que nos queda, sólo es confusión.la búsqueda de la verdad requiere crítica.tiempo.lucidez.saber ver aquello que parece, pero no es.luego hacer.en consecuencia.melafú!
sólo algunos intelectuales a través del tiempo, consiguieron una publicación que difundiese su pensamiento - en todos los casos, después de muertos - existe una publicación en la web dónde hay textos de él y, en mayor medida, de intelectuales de todo el mundo que escriben sobre sus ideas - la mayoría de ellos en inglés - algunos, no pocos, en español - sugerimos aprovecharla : international journal of žižek studies
en tiempos del socialismo, el consejo de lenin a los jóvenes, su respuesta sobre lo que deberían hacer, era “aprender, aprender, aprender”. esto se repitió infinitas veces e incluso fue pintado en los muros de las escuelas. el chiste dice :
preguntaron a marx, engels y lenin si preferirían una esposa o una amante. como era de esperar, marx, más bien conservador en cuestiones privadas, respondió: “¡una esposa!”, mientras que engels, más bon vivant, optó por la amante. para sorpresa de todos, lenin dijo:
-¡me gustaría tener ambas!
-¿por qué? ¿hay un lado oculto de jouisseur decadente tras su austera imagen revolucionaria?
-no – explicó -, así puedo decirle a mi mujer que voy a ver a mi amante, y a mi amante que tengo que estar con mi mujer…
-¿y luego, qué hace?
-¡voy a un lugar solitario para aprender, aprender y aprender!
¿no es esto exactamente lo que hizo lenin tras la catástrofe de 1914?. se escabulló a un lugar solitario de suiza, dónde “aprendió, aprendió y aprendió” leyendo “la ciencia de la lógica de hegel”. esto es lo que deberíamos hacer hoy cuando nos vemos abrumados por tantas imágenes y representaciones mediáticas de la violencia. necesitamos “aprender, aprender y aprender” qué causa la violencia.
slavoj žižek, “sobre la violencia. seis reflexiones marginales”
aprender es un verbo que ha perdido vigencia, entidad y hasta sentido.
de tantas mutaciones simbólicas sufridas con el paso del tiempo, se ha vuelto difícil de definir.
o, en todo caso, el objeto y los objetivos del mismo, se han mudado a territorios demasiado lejanos, de aquellos pretendidos por el líder revolucionario.
¿qué, cómo y, sobre todo, para qué aprender? son preguntas que preocupan, y ocupan, a pocos.
el gusto por el conocimiento. el desafío, ante la búsqueda de la verdad. el cuestionamiento de saberes adquiridos. la puesta en práctica de ejercicios intelectuales. el conocer, probar, equivocarse, acertar, por el puro placer de acceder a un conocimiento, hasta ese momento, velado. son cuestiones que parecen fuera de moda, para las grandes mayorías sometidas a verdades que se les vuelven irrefutables, incuestionables y, sobre todo, innecesarias de ser rebatidas.
¿cuáles son los riesgos de aceptar todo lo que nos viene cómo verdadero?
¿estamos yendo rumbo a un pensamiento único, en tanto y en cuanto, nos resistamos a dudar?
¿de lo que supuestamente aprendemos, cuánto responde a nuestras verdaderas e íntimas inquietudes?
¿cuánto, a lo que verdaderamente necesitamos?
aprender no es, solamente, incorporar conocimientos o información.
es mucho más que eso.
es un camino arduo y ríspido de muchas más dudas que certezas.
tal vez por esto, no estaría mal volver a intentarlo.
1.- ofrece gratuitamente cualquier cosa (libre acceso, sin copyright...) y cobra solamente los servicios adicionales, lo que te hará aún más rico.
2.- cambia el mundo, no te limites a vender cosas: revolución global, un cambio en la sociedad hará que todo sea mejor.
3.- cuídate de compartir y sé consciente de la responsabilidad social.
4.- sé creativo; céntrate en el diseño, en las nuevas ciencias y tecnologías.
5.- cuéntalo todo; no debe haber secretos. aprueba y practica el culto a la transparencia, el libre flujo de información; toda la humanidad debería colaborar e interactuar.